Páginas

sábado, 23 de enero de 2016

ULLASTRET, una ciudad ibérica.

La ciudad ibérica de Ullastret está situada en la parte alta de una colina llamada el Puig de St. Andreu, dominando unas preciosas vistas del Empordà. Entre los siglos VI y II a.C. constituyó una de las ciudades más importantes que se conocen en Catalunya, considerada lugar de concentración preromana de la Península Ibérica, llegando a ser la capital del pueblo de los indiketas. 


HISTORIA
El poblado ibérico del Puig de Sant Andreu de Ullastret es el mayor de Catalunya, y actualmente se considera una auténtica ciudad. Fue la capital de la la tribu ibérica que los antiguos autores nombraron indiketas.

En el yacimiento se han hallado restos de ocupación humana ocasional de época calcolítica. El primer asentamiento que hubo con continuidad fue un poblado de inicios de la Edad de Hierro, de finales del siglo VII a.C., del cual se conocen básicamente los materiales arqueológicos.
El primer poblado ibérico de Ullastret data de mediados del siglo VI a.C., y ya en la segunda mitad de este siglo se fortificó con una muralla reforzada por siete grandes torres. Durante la primera mitad del siglo IV a.C. el poblado se amplió hasta triplicar casi la superficie amurallada. Su organización urbana es la propia de un oppidum -poblado fortificado en altura-, con calles adaptadas a las pendientes y las irregularidades del suelo.
El poblado experimentó diversas fases de reurbanización de las cuales la más conocida es la del momento de ampliación, que comportó una importante obra de acondicionamiento con la que se habilitaron tres terrazas para la implantación de nuevos barrios y la construción de grandes casas pertenecientes a familias aristocráticas. También se conocen diversas obras públicas importantes como los templos y las cisternas, claro ejemplo de la compleja organización social de la comunidad. El poblado dominaba un amplio territorio del que se explotaban los recursos económicos, especialmente la agricultura y la ganadería y, también, las minas y las canteras. Comerciaban con las comunidades indígenas cercanas y, a través de la colonia griega de Empúries, con griegos y feniciopúnicos.
Con la llegada de los romanos durante la Segunda Guerra Púnica, se inició un proceso de transformación en el sistema de ocupación y explotación económica del territorio que condujo al abandono forzoso del sitio a inicios del siglo II a.C. En época carolingia, en la cumbre de la colina, se construyó un castillo del que se conservan restos de la muralla y las torres. En los siglos XVI i XVII hubo una ermita dedicada a Sant Andreu y, posteriormente, una casa de labranza.
Unos 500 m. al nordeste del yacimiento de Puig de Sant Andreu se encuentra el poblado de la Illa d'en Reixac, coetáneo y con el que constituyeron una única comunidad.
Puig de Sant Andreu forma parte de la Ruta de los Íberos.

Os invito pasear por sus calles y trasladaros 2.500 años en el tiempo, sin duda no os dejará indiferentes. 

Lo primero que os aconsejo hacer es ir hasta el museo donde también se venden las entradas y comprarlas, podéis hacer la visita por libre y así es gratuita, pero yo os aconsejo comprar la entrada que incluye la visita al museo y una audioguía muy práctica, que te va situando delante de cada punto numerado haciendo una excelente explicación situándonos más si cabe en el tiempo, y dándole sentido a lo que estamos viendo.

1.- Muralla (s.VI-III a.C)
Es la muralla más grande y antigua de Catalunya. Se encuentra reforzada por seis torres de planta circular y una cuadrada, posiblemente se había construido sobre otra de circular ya que era frecuente construir sobre lo construido. 
Enfrente del museo también hay una torre pero es de la época medieval. 



2.- Puerta 1 (s. III a.C) Entrada actual al poblado
Puerta de entrada al poblado en la que aun se puede apreciar los restos de los muros que formanban parte de un sistema de defensa. 



3.- Entrada a la torre 6 (s. VI a.C)
El acceso a parte alta de las torres se hacía mediante escaleras construidas en el interior de las torres. 

















4.- Edificio probablemente de uso público (s. IV-III a.C)
Varias habitaciones se abren a un patio porticado del que quedan dos bases de la columnas de piedras. 




5.- Calle empedrada y cisterna (s. III a.C)
A partir del s. III a.C se construyeron cisternas para el almacenamiento de agua en posibles épocas de sequia. Estas cisternas se escavaban en la propia roca i se revestían con mortero quedando así totalmente impermeabilizadas. Se tapaban con grandes losas para evitar que se ensuciara, dejando un agujero en un lateral para sacar el agua. 




6.- Casa y silos (s. V-III a.C)
Aquí pueden verse varias casas  de planta rectangular. Los depósitos tallados en la roca son restos de silos anteriores. 









7.- Templo (s. III a.C)
En la parte alta de la colina, delante del museo, encontramos los restos de dos templos, uno de ellos visible solo en parte. No se sabe a que divinidades se adoraban. 



8.- Muralla y torres del castillo medieval (s. IX-X)
La muralla y la torre que quedan son los restos de un castillo que se construyó en la época medieval. 

Continuará...

Participo en Blogger Traveller (Febrero - Cultura)

-